miércoles, 14 de noviembre de 2007

Cluster: Definiciones y teoría.

(Escrito por José Ricardo Vera Garnica y Francisco Aníbal Ganga Contreras).

El tema a tratar tiene una estrecha relación con el espacio geográfico y las actividades económicas que en el se realizan, el contexto globalizado del mundo actual y las interacciones tanto anivel local como global. Esto a provocado toda una nueva concepción de la realidad industrial y su entorno, que se ha configurado en el desarrollo de agrupamientos industriales a través de complejos productivos (Los complejos productivos traen grandes ganancias de productividad al conjunto de industrias y establecimientos conexos. Tales ganancias se internalizan al nivel de la industria, pero continúan siendo externalidades para las firmas que las aprovechan. La fuente de tales ganancias de productividad son las economías de escala, las cuales se alcanzan, entre otros factores, mediante los costos fijos y las indivisibilidades, los cuales son distribuidos entre el conjunto de empresas. Las indivisibilidades se refieren a los costos fijos caracterizados por ser objetos o servicios que no se pueden dividir en elementos más pequeños, tales como los factores tecnológicos o físicos.) o bien conocidos como "Clusters". Que es el tema base para la elaboración de este blog. A continuación se intentará realizar un primer acercamiento a este nuevo término presentando diversas conceptualizaciones al respecto:

Primeramente, no existe una definición única y aceptada de “Cluster”, algunos autores utilizan el término para caracterizar cualquier aglomeración espacial de una determinada actividad económica. Entonces una simple zona franca de exportación que alberga un número significativo de empresas sería un Cluster. Sin embargo, lo que enfatizan los estudios de los Clusters (que han proliferado en los últimos años) es su potencial para incrementar la eficiencia por medio de diferentes formas de articulación empresarial. (Altenburg, 2001, p. 7)

Otros hacen referencia a “redes industriales, sistemas industriales, sistemas tecnológicos, y áreas de recursos, como significados similares al de cluster” (Almquist, Norgren y Strandell, 1998, p. 14).

Otros investigadores aseguran que comúnmente se entiende por cluster una:

… concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas tanto hacia atrás, hacia los proveedores de insumos y equipos, como hacia adelante y hacia los lados, hacia industrias procesadoras y usuarias así como a servicios y actividades estrechamente relacionadas con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. (Ramos, 1998, p. 108)

Marceau (1994) los denomina como: “Agrupación de firmas en la misma industria” (citado en Navarro, 2002, p. 3). Para Porter:

Los clusters son concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas (por ejemplo, universidades, institutos de normalización, asociaciones comerciales) que compiten pero que también cooperan. En su carácter de masas críticas de inusual éxito competitivo en áreas de actividad determinadas, es una actividad característica de todas o casi todas las economías nacionales, regionales e incluso metropolitanas, en especial las de los países más avanzados. (2003, p. 203)

Ejemplo de Cluster industrial de tequila.



Los clusters pueden ser entendidos también como:

… un conjunto de actividades similares delimitadas geográficamente, con activos canales de transacciones comerciales, comunicación y diálogo, que comparten infraestructura especializada, mercado de trabajos y de servicios, y que enfrentan oportunidades y amenazas comunes. (Rosenfeld, 1996, citado en Otero et al., 2004, p. 7)

Rosenfeld (citado en Otero et al., 2004) enfatiza lo trascendental de la localización en un cluster y cómo de ésta se puede llegar a obtener ciertas ventajas para el mejor desarrollo de las empresas e instituciones involucradas en determinado cluster. Por otro lado, determinadas organizaciones mencionan que los clusters son “redes de producción de empresas fuertemente interdependientes (incluyendo proveedores especializados), ligadas unas a otras en una cadena de producción que añade valor”, así:

El concepto Cluster va más allá de las redes horizontales simples, en las cuales, las empresas que operan en el mismo mercado de productos finales y pertenecen al mismo grupo industrial cooperan en ciertas áreas, comprendiendo alianzas estratégicas con Universidades, Institutos de investigación, servicios empresariales intensivos en conocimiento, Instituciones puentes (comisionistas, consultores y clientes). (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 1999, p. 85).

La teoría de ventajas competitivas de las empresas fue desarrollada por Michael Porter en el transcurso de los años ochenta. En su libro de 1990 la aplica al desarrollo de naciones, formulando su teoría como un cambio radical (“un nuevo paradigma”) con respecto a las teorías de desarrollo existentes. Sin embargo, su visión es limitada porque iguala desarrollo a competitividad de las empresas en una nación.

Diagrama teórico:


Primero postula que son empresas que compiten, no países. La pregunta relevante para él es entonces, cómo se explica que en algunos países existan tantas empresas competitivas y en otros tan pocas. Enseguida observa que empresas con éxito competitivo en el mercado internacional de ciertos bienes y servicios suelen ser de un mismo país. Entre los ejemplos que menciona se encuentran las industrias de películas cinematográficas en Hollywood, de chocolate en Suiza o de seguros en Londres. Estudia en mayor profundidad la industria de las impresoras en Alemania, de equipo para el cuidado intensivo en Estados Unidos o la cerámica en Sassuolo, Italia. A estas concentraciones geográficas de empresas de éxito mundial lo denominó clusters. Los ejemplos clarifican bastante el sentido del concepto cluster tal como Porter lo usa; sin embargo es difícil encontrar una definición operativa del mismo.

Fuente y referencias :

Los cluster industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico

¿Cómo crear competitividad colectiva?


Modelos teóricos: Geográfos y economistas que realizaron importantes contribuciones para el desarrollo de teorías de estudio del espacio geográfico.

Von Thünen

(Escrito por Mª. D. García Ramon).

Johann Heinrich Von Thünen vivió en Alemania (1783-1850). Su interés por la economia agrarialo debia a A. Smith y A. Thaer. A los 27 años adquirió una finca -denominada aTellown- en Mecklenburg, en el norte de Alemania, de la que se constituyó en empresari0 durante 40 años, es decir, hasta su muerte. La mayoria de los datos que utiliza en la exposición de su teoria fueron obtenidos personalmente con la gestión de dicha explotación.
Von Thünen fue uno de 10s primeros teóricos de las actividades agricolas y es considerado prácticamente como un clásico en teoria de la localización por ser el autor del primer modelo de orden espacial racional para la producción agrícola. En una agricultura de subsistencia o autártica no queda diferenciado el espacio agricola; pero con el paso a una agricultura de mercado o comercial, condicionada por la existencia de un mercado urbano, se desemboca en una diferenciación territorial del espacio agricola. El modelo de Von Thünen estudia, de hecho, esta transformación espacial provocada por la sustitución de un sistema agricola cerrado o autárquico por otro abierto o de mercado.
En el primer volumen de El Estado aislado, Von Thünen trata de desentrañar las leyes que inciden en los precios de los productos agricolas y el modo en que las variaciones de precios se traducen en la organización del espacio agrícola. Von Thünen se interesa tanto por la competencia entre diversos productos agricolas en una determinada parcela como en los diferentes sistemas de explotación agricola de la misma. Una hipótesis esencial de su modelo es que en cada parcela se da el cultivo más rentable; es decir, el agricultor pretende la maximi-
zación del beneficio, para lo cual se le supone perfectamente informado de todas las alternativas. Existen otras hipótesis implicitas, como la de que hay un excedente de producción y, por tanto, se trata de una economia de mercado; y que el Estado aislado, es decir, la ciudad-mercado, depende de la llanura que le rodea, o sea, presupone de alguna manera la existencia de una renta absoluta para todo el territorio, ya que todas las tierras se someten a una u otra utilización agrícola. Lo que realmente se estudia es la disposición de los cultivos o el grado de intensidad de cultivo alrededor de un mercado urbano según la variación de los costes de transporte, considerando las demás variables con un valor constante. Para facilitar la construcción del modelo, Von Thünen utiliza, al menos en el volumen I, el caso hipotético de un mercado aislado situado en el centro de una llanura grande y fértil sin vias de comunicación. Von Thünen supone, además, una idéntica calidad y fertilidad del suelo en toda el área. Esta llanura
indiferenciada, en la que los costes de transporte están simplemente en función de la distancia, es la allanura isotrópica...punto de partida de numerosas teorías de la localización y de la ciencia regional (Melamid, Some applications ...,1955, p. 135). En esta comunidad aislada, la ciudad produce todos los bienes manufacturados necesarios a si misma y al área que la rodea. Asimismo, obtiene de ésta todos 10s productos agrícolas que precisa. En la base de su análisis introduce Von Thünen el concepto de renta de la tierra, tema que merece mención aparte. Si procedemos a una cronologia comparada de los teóricos de la economia, comprobaremos que el primer0 en tratar a fondo la teoria de la renta de la tierra es el inglés Ricardo, en 1817 , en
sus Principios de economia política; tendremos que esperar, para un nuevo tratamiento de la renta, a la obra de Marx El Capitul (vol. 111, caps. XXXVII- XLVIII), en 1866, cuando ya Von Thünen habia muerto, y después hasta 1890, año en que A. Marshall publica los Principios de Economia, y Kautsky, en 1898, La cuestión agraria. Se ha de tener en cuenta que el concepto de la renta para los economistas clásicos y neoclásicos se limita al denominado renta diferencial, que podríamos definir como el exceso de precio que se obtiene en la parcela de mejor suelo sobre el costo de producción. En cambio, Marx señala, y asimismo los economistas marxistas, que a la renta diferencial se añade lo que denomina renta absoluta. El propietari0 puede obtener esta incluso si la tierra se mantiene improductiva. Asi pues, este tip0 de renta no guarda relación alguna con el precio de 10s productos agrícolas, ni con los del agricultor capitalista. Se puede afirmar que la categoria de renta absoluta ha sido completamente ignorada en el análisis locacionnl hasta épocas muy recientes (Harvey y cols., Ahsolute Rent ..., 1974, p. 32).
Von Thünen, aunque intuye la renta absoluta, como hemos insinuado, cae de lleno en la escuela de los economistas clásicos. Es cierto que Ricardo había abordado años antes e independientemente la misma noción de la renta diferencial, pero se interesaba en especial por las variaciones en la productividad más que por la influencia, como en el caso de Von Thünen, de los factores de localización. El libro de Chisholm analiza claramente el concepto ricardlano de la venta versus, que Von Thünen introduce en su modelo. Este concepto reviste carácter central para muchas cuestiones sobre competitividad de uso del suelo y Von Thünen lo emplea para resolver, según criterios racionales, la posible competencia entre varios cultivos concretos. Asi pues, un aspecto que merece recordarse de Von Thünen es que uno de los pioneros en la utilización en ciencias sociales del análisis marginal en economia, tanto en la aplicación del concepto de productividad marginal a 10s salarios como a los beneficios del capital en todas sus posibles formas (Leigh, Von Thünen's theory ...,1946, p. 501).

Zonas de utilización de la tierra de von Thünen


Al estar básicamente en función de la distancia, la distribución espacial de la actividad agricola se producirá en función de los costes de transporte, resultado que Von Thünen esquematiza en una serie de círculos concéntricos que generan rentas mis bajas a medida que se alejan del centro y en los que, cuando la rentabilidad por unidad de superficie desciende a un minimo, se promueve un cambio de cultivo o de técnica agricola que tiende a disminuir el coste de producción por unidad de superficie y, por lo tanto, a paliar los más altos costes de transporte. Los círculos próximos a la ciudad corresponden a actividades intensivas o de elevados costes de transporte, y a medida que se alejan hacia el exterior dejan paso a círculos con actividades agrícolas de carácter más extensivo.
En el modelo concreto de Von Thünen, el primer circulo está dedicado a cultivos hortícolas y producción de leche. El segundo esta ocupado por el bosque. El tercero, cuarto y quinto están dedicados a diferentes formas de cultivo de cereales, tendiendo a disminuir el grado de intensidad. El sexto y último circulo esta ocupado por praderas de tip0 extensivo. Si bien es verdad que en el primer volumen (1826) las perturbaciones introducidas en el modelo son prácticamente nulas, éste no es el caso exacto del segundo volumen publicado en 1850, poc0 antes de su muerte. Von Thünen vuelve a calcular los datos, teniendo en cuenta la introducción de nuevos medios de comunicación como la navegación a vapor y el ferrocarril. Asi pues, la
introducción de algunas perturbaciones en el segundo volumen en el modelo teórico -como la de una via de comunicación de un canal- hace perder, por una parte, la concentricidad de los circulos; por otra parte, los nuevos cálculos introducidos permiten analizar asimismo las contracciones y expansiones que los círculos pueden sufrir en razón de las eventuales variaciones en el rendimiento o fertilidad del suelo y de las modificaciones accidentales del equilibri0 entre oferta y demanda. Si en su primer modelo el diámetro tenia aproximada-
mente unos 850 Km, en el segundo volumen éste se extiende hasta unos 3.400 ICm, distancia nada despreciable. Este hecho sugiere a algunos estudiosos (Melamid, Some upplications ..., 1955, p. 137) la posibilidad de que el modelo se pueda utilizar a una escala mayor y, por lo tanto, sus ideas básicas puedan ser fundamentales para explicarse 10s modelos de crecimiento económico, incluso a nivel mundial. No obstante, el segundo volumen -que en nuestra opinión tiene menos interés para los geógrafos- tiene como objetivo esencial tratar de desarrollar
una explicación mis ((satisfactoris>> de 10s niveles de interés y salarios. Asi pues, intenta estudiar básicamente la naturaleza de 10s salarios en un sistema aislado y organizado según las leyes de la razón pura. Von Thünen considera importante en su estudio el concepto del salari0 natural (Dempsey, The Frontier wage, 1960, p. 282). Si éste queda justificado sin recurrir a la teoria de la oferta y la demanda y similares, la unión armónica entre las diferentes clases puede ser una realidad (Barnbrock, Prolegomenon.. ., 1974, p. 61).

Fuentes y referencias:
Valor actual del modelo de Von Thünen y dos comprobaciones empíricas.

Las teorías geográficas.

Modelos teóricos: II parte

Walter Christaller
(Escrito por
Benito Muiños Juncal, Doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona).

En 1933, Walter Christaller presentó una tesis doctoral en la Universidad de Erlangen bajo el título Die zentralen Orte in Suddeutschland, cuya traducción al inglés solamente se daría en 1966. Uno de los primeros trabajos geográficos a utilizar el método deductivo, se convirtió en una de las teorías geográficas con más influencia, especialmente en los años cincuenta y sesenta.

Christaller parte de la análisis de una supuesta llanura isotrópica uniforme( similar a la de Thünen), con una distribución demográfica y de renta uniforme, así como una estructura de transportes que permitía una facilidad de intercambio de los bienes y competencia perfecta.

Las ciudades se definirían por su función como centro abastecedor de bienes y servicios sea para su población como para las áreas rurales de su entorno, actuando así como "lugares centrales" según su área de influencia. Christaller basa su sistema en una triple jerarquía: de las poblaciones urbanas, de la jerarquía comercial de las ciudades y de la jerarquía de los bienes y servicios.

Para tanto distingue siete niveles jerárquico. Desde las bienes y servicios ofrecidos en los pequeños pueblos, que por su característica deben estar muy próximos de los consumidores, como tiendas de alimentación o quioscos, hasta los bienes y servicios más complejos o sofisticados, hacia los cuales el consumidor esta dispuesto a desplazarse, y que en general se localizan en los grandes centros urbanos, como las universidades, grandes hospitales o grandes almacenes.

Cuanto a la variable trabajo Chistaller concordaba con Alfred Weber sobre la influencia de los costes de trabajo sobre la localización industrial. Él consideraba importante para sus estudios por dos razones fundamentales: primero de el mercado de trabajo evoluciona y segundo por causa de la importancia de la distribución de la renta del trabajo.

Christaller se preguntaba : "¿ Lo que puede ser entendido por el término mercado de trabajo? El término mercado de trabajo se aplica para aquellos lugares donde la demanda o la oferta de trabajo es suficientemente grande para crear un intercambio de oferta y demanda de trabajo – en el primer caso(demanda), lugares con muchas posibilidades de trabajo, especialmente lugares industriales, y en el último caso(oferta), locales con gran población. Esto puede ser visto como que ni la oferta ni la demanda tienen algo que haber con los lugares centrales, mismo que las áreas industriales y los lugares densamente poblados sean lugares centrales. Apenas el intercambio es una función central; y el local de esto intercambio es un mercado de trabajo".

Christaller también afirmaba que este mercado, el mercado de trabajo, podría estar tanto en el lugar de la demanda, en el lugar de la oferta o en un tercero lugar dependiendo de una serie de factores. El mercado se desarrolla en el lugar de la demanda – un local industrial- cuando el desempleo es generalizado o existe regionalmente, o sea la oferta superando la demanda. El inverso ocurre cuando hay una carencia de mano de obra, lo que haría con que el mercado de trabajo se desarrollaría hacia las fuentes de mano de obra. Sin embargo, la función central del local industrial será incrementada si existe desempleo así como la centralidad de locales densamente poblados es reforzada si hay una carencia de mano de obra. Para Christaller la existencia de oficinas de empleo servirían como reguladoras del mercado de trabajo y ayudarían a desarrollar la centralidad de un número mayor de lugares.

Además de la relación entre oferta y demanda de la mano de obra los salarios también estarían condicionados territorialmente. Frecuentemente, pensaba Christaller, los salarios son menores en los lugares más pequeños así como es alto en las ciudades más grandes, así como son bajos en lugares superpoblados con un mercado de trabajo reducido. Los locales con salarios menores son especialmente procurados por las industrias de mano de obra intensiva.

Para los territorios centrales con un comercio especializado las rentas bajas significan menores costes pero también menores precios para los bienes centrales, lo que llevaría a las empresas de estos territorios a buscar regiones complementarias con renta más alta para introducir sus bienes o ofrecer sus servicios. Christaller veía las regiones turísticas como una de estos territorios a búsqueda de nuevos consumidores.

Modelo de los lugares centrales según Christaller




Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional.




Modelos teóricos: III parte

August Lösch


(Escrito por Francisco Juárez Rubio, Unidad de Economía Agraria, E.T.S.E.A.L. y Benito Muiños Juncal, Doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona).


La Teoría de la Localización se ha construido básicamente sobre modelos debidos a Thünen, Weber y Lösch. En estos modelos, y sus ampliaciones, el espacio se expresa como una restricción traducible en costes de transporte. Cuando las actividades económicas no se realizan puntualmente, una segunda dimensión, la densidad de la actividad económica, aparece como un serio determiante de los equilibrios (tanto en el caso de estudio de la localización de plantas industriales aislada como en competencia espacial). Sin embargo, el carácter puntual de los principales mercados crea una tensión hacia localizaciones en estos mercados o en las zonas más "próximas" a los mismos, incluso fuera de la mediana de la función que expresa la densidad de producción.

Lösch fue para varios autores, el primero en presentar un sistema completo de equilibrio general, describiendo las interrelaciones de las diversas localizaciones, imprimiendo así una dinámica sobre al sistema de localización de la escuela neoclásica.

En el prefacio a la primera edición de su libro Teoría Económica Espacial, Lösch ya admitía que "tal como la teoría del desarrollo económico considera el tiempo, así este libro incluirá el espacio en su influencia sobre la economía(...) El libro de propone a encarar todas las actividades geográficamente. En principio toda teoría económica pude así formularse desde un aspecto espacial".

Partiendo de estos principios, Lösch concluye que sí el tiempo es impuesto el espacio puede ser elegido. Por lo tanto, la localización podría ser definida entre la localización real y la localización ideal, y a esta se dedica Lösch. Sin embargo, así como la localización de algunos factores de producción existen previamente a la instalación de una empresa, la instalación de una empresa tendría efectos inmediatos sobre los agentes locales.

Pasando de los estudios sobre la localización individual de una empresa al estudio de la localización de las empresas en un mismo territorio, Lösch definió cuatro modelos de aglomeración empresarial. El primero y más sencillo es el representado por una única gran empresa, cuyo mercado consumidor esta representado por diversas otras regiones. El segundo modelo, representa la existencia empresas de un mismo ramo localizadas sobre un mismo territorio, que no necesariamente es su centro consumidor preferente, son los distritos. El tercer modelo esta formado por empresas cuya fuente de materia de prima esta próxima representando una red de mercado compacta, son los cinturones. Finalmente, las pequeñas empresas cuya proximidad al consumidor es esencial a su propia existencia, lo que Lösch llamó de redes autenticas. Por fin, Lösch introduce el concepto de regiones industriales, que abarca diversas actividades y se estructura como una mezcla de distritos y cinturones.

Una de las contribuciones de Lösch ha sido su teoría de las regiones. Afirmaba él: "Por supuesto, ya nadie piensa en negar que las líneas fronterizas políticas también son límites económicos. Lo que mis ejemplos quieren demostrar es solamente el hecho de existir aún regiones económicas dentro de los límites políticos y otras, en cambio, que los rebasan."

Lösch parte de un espacio uniforme, en lo cual las materias primas estén distribuidas igualmente, que no presentan desigualdades políticas y económicas, que las condiciones y de consumo de bienes agrícolas son uniformes. A partir de esta homogeneidad del espacio y basando sus argumentos exclusivamente en determinantes económicos, Lösch busca delimitar las regiones económicas y a partir de estas construir un modelo de la estructura intraregional caracterizada por las variable espacial de las concentraciones de la localización de las unidades productivas.

Los determinantes económicos para Lösch son:

- los productores buscan maximizar los beneficios, admitiendo que todos los productores estén compiten teniendo los mismos costes de localización;

- la existencia de beneficios crecientes de escala en la producción es debido exclusivamente a las economías internas de escala, ya que Lösch no considera los efectos de las aglomeraciones industriales externas;

- los costes de transporte esta relacionado con los precios de los productos siendo el flete constante para el mismo producto;

- la tierra es un factor que influye exclusivamente en la producción de alimentos;

- entrar o salir en un determinado mercado es muy costoso;

- los consumidores se comportan racionalmente y desde que no hay diferenciación entre productos buscan los menores precios;

Lösch se distancia de los paradigmas neoclásicos a partir de sus conclusiones. En el cuadro abajo hacemos una distinción entre el pensamiento neoclásico y el pensamiento de Lösch

Cuadro comparativo: Teoría neoclásica y Teoría de Lösch

Variable

Neoclásicos

Lösch

Espacio económico

Unidades homogéneas

Espacio económicos a partir de la análisis de las unidades homogéneas

Movilidad de los bienes

Limitado por los costes interregionales

Limitaciones tanto interregional como intraregional

Movilidad factores

Movilidad intraregional y inmovilidad interregional

Perfecta movilidad

Estructura de mercado

Competición perfecta

Competición monopolística

Metodología de análisis

Equilibrio general estático

Análisis estática del equilibrio espacial de la economía monopolística

Análisis cualitativa y dinámica del espacio

Lösch dedica una capítulo de su teoría espacial a hablar sobre el tema del trabajo. Para el autor "desde el punto de mira del hombre, se trata del problema de la división del trabajo en su aspecto material y espacial." Para entender esta relación entre hombre, producción y espacio, Lösch propone que la análisis debe contemplar los siguientes problemas fundamentales: de la elección de la profesión, de la comunidad laboral, de la patria de elección (emigración), de la distribución geográfica, de la sociología urbana, de las posibilidades de desarrollo de una ciudad y, finalmente, de la localización tradicional. Para tanto propone el modelo que exponemos a continuación.

Entre los puntos desarrollados por Lösch, destacamos algunos por mayor interés de nuestra investigación. El primero es sobre la localización de los hombres. Lösch contesta la afirmación vigente en su época que la localización de los hombres estaría basada fundamentalmente en el principio del equilibro interlocal del nivel de los salarios. Para Lösch, por no existir en la economía diferencias de utilidad espaciales de validez general, tampoco hay límite para las diferencias espaciales en el salario cualitativo, nominal o real. Como los salarios son extremamente singulares e incomparables en el espacio, este no sería el punto determinante para la distribución espacial de los trabajadores. Sin embargo, cuando las diferencias interlocales son suficientes para despertar el interés de las personas, se dan las condiciones para que ocurra una migración y al mismo tiempo un nuevo desnivel de los salarios.

La relación entre mano de obra y localización no solamente presupone el desplazamiento de la mano de obra. A pesar de afirmar que "la elección de la localización del empresario individual es mucho más limitada, y para la totalidad de los empresarios más calculable que para los obreros", Lösch concluye que la dependencia entre la localización de los hombre y de las empresas sería recíproca. Las empresas se desplazan a un territorio cuando la cantidad de mano de obra necesaria existente cubre los costes de implantación ( ej. Industrias textiles). Lo mismo ocurriría cuando la atracción de una aglomeración empresarial es suficientemente fuerte como para que diversos individuos de distintas regiones migren para incorporarse a estos mercados de trabajo.

Fuentes y referencias:

Determinantes de la Localización de las actividades agrarias, agroindustriales y agroalimentarias.

Territorio, movilidad de mano de obra y formación del mercado de trabajo. El pensamiento económico espacial hasta la Segunda Guerra Mundial.

Ejemplo de Cluster: A nivel nacional.

Cluster minero en Chile
(Extraído del Ministerio de Minería de Chile).


En Chile, el origen de una aglomeración minera se ha favorecido por la existencia de una concentración de grandes yacimientos –especialmente en el norte del país-, importantes flujos de inversión extranjera y nacional, así como la existencia de un marco legal estable.

El Cluster Minero surge en un principio como un una aspiración de la Región de Antofagasta, zona donde se encuentra la mayoría de los grandes yacimientos en Chile. De hecho, desde el año 2000 el Cluster fue incorporado como uno de los lineamientos estratégicos de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de esta región.

Pero, la idea más que aplicarla exclusivamente en la Segunda Región, es un concepto que se viene discutiendo aplicarlo en otras zonas, en otras regiones del país también. La idea es poder generar un encadenamiento entre las grandes empresas mineras y la pequeña y la mediana industria proveedora de servicios. Hay múltiples ejemplos de esto en distintos lugares del mundo. La idea, en definitiva, es buscar que se pueda generar una mayor cantidad de trabajo y de servicios entre unos y otros, y que de esa manera la gran industria del cobre pueda aumentar su cantidad de compra y pueda generar una actividad adicional.

Un ejemplo concreto es -más allá de Antofagasta- lo que ocurre en la Octava Región, que no tiene recursos de cobre ni de oro, pero que ofrece una infraestructura establecida dentro del mundo minero como suministradora de servicios profesionales, capacidad técnica, investigación e insumos para la minería.

Asimismo, el desarrollo del Cluster en Chile puede buscar su natural proyección en países vecinos y con tradición minera. Según las proyecciones, hacia el año 2010 Latinoamérica participará con el 55% de la producción de cobre. En este contexto, países vecinos y con potencial minero como Chile, Argentina, Brasil o Perú, vislumbran relevantes oportunidades para el desarrollo de nuevos negocios. Tomando en cuenta la competitividad de los mercados, una manera eficaz de enfrentarlos es formar bloques integrados que puedan potenciar y complementar a las economías que los conforman.

Exitosos ejemplos de encadenamientos productivos se pueden descubrir alrededor del mundo. En Estados Unidos se encuentra el célebre Silicon Valley que ha logrado desarrollar una amplia industria informática; en España está la industria de la cerámica en Castellón de la Plana; y en Bordeaux, Francia, hay una gran industria que se desarrolla en torno al vino.

Chile también cuenta con sus Clusters o proyectos por desarrollar mayores encadenamientos, además de la minería. La mayoría de ellos giran en torno a la explotación de recursos naturales, y se espera que evolucionen hacia mayores grados de procesamiento, industria relacionada y comercialización.

Un trabajo conjunto entre la Corfo, las salmoneras e industrias relacionadas con el sector ha permitido que la industria del salmón en las regiones de Los Lagos y Aysén sea uno de los Clusters que más ha brillado en los últimos años, tanto en Chile como por sus exportaciones. Actualmente esta industria representa cerca del 80% de las exportaciones de la Décima Región, el 5% de los envíos nacionales y trabajan en ella 45 mil personas entre empleados directos e indirectos. Asimismo, hay más de 200 empresas proveedoras, de las cuales un 70% está establecido en esta zona. Durante el año pasado la industria salmonera tuvo retornos por 1.200 millones de dólares, y se ubicó como el cuarto sector exportador chileno.

Otro ejemplo es cómo la Empresa Nacional del Petróleo, Enap, está promoviendo el desarrollo de un Cluster industrial y portuario en la área estratégica del Estrecho de Magallanes.

En tanto, en la Octava Región hay un polo petroquímico y una adecuada infraestructura que sugieren el desarrollo de un Cluster del Plástico, donde compañías como Productos Plásticos del Pacífico (PPP) y Pet Packing han anunciado la construcción de nuevas plantas en el parque Industrial de Coronel. Para invertir en la región, Pet Packing contempló que 26% de los clientes de envases de bebidas corresponden al sur del país. Durante 2003, la industria del plástico tuvo ventas por US$2.600 millones.

Finalmente, en los últimos años se ha experimentado un avance respecto de la industria del vino en la zona central de nuestro país. La industria vitivinícola creció un 81% entre 1995 y 2002. La mayor producción se concentra en la Región del Maule, con un 46% del total nacional.

La proliferación de proveedores de bienes y servicios locales para las empresas mineras, capaces de ofrecer productos competitivos en calidad y precio, es un valioso activo que fortalece el desarrollo minero. Se posibilitan de este modo ahorros en costos de flete y mantención y se garantiza un acceso rápido y eficaz a la asistencia técnica e insumos de acuerdo a necesidades que nunca son totalmente previsibles.

Por lo tanto, para las empresas mineras existe un atractivo directo en desarrollar el Cluster Minero regional, ya que éste mejora sus costos y rentabilidades. Esto, sumado a los beneficios que en el largo plazo surgen de un desarrollo del negocio como parte más integrada y responsable de la comunidad en que opera.

Si potenciar el desarrollo del Cluster es claramente conveniente para las empresas mineras, no menos evidente resulta el interés y los grandes beneficios de ese proyecto para los proveedores locales, actuales y potenciales, de la minería, así como para la comunidad local y la nación entera. Se trata de difundir al resto de la comunidad, un mayor impacto del dinamismo y éxito de la minería; de generar, a partir del negocio minero, una red de actividad económica que consolide capacidades productivas las que por su excelencia en calidad y costos, constituyan fuentes de empleo estable y bien remunerado.

En otras palabras, la existencia de un Cluster, en términos generales permite:

· La existencia de una acción conjunta de los agentes que lo conforman -empresas mineras, proveedores de bienes, insumos y servicios, instituciones, centros de investigación e información, etc.- para solucionar problemas comunes, innovar, o ingresar a nuevos mercados.

· La existencia de una demanda calificada y específica como catalizador para la continua innovación en el Cluster.

· La existencia de un vigoroso régimen competitivo.

· Los Clusters exitosos presentan un gran nivel de especialización entre sus agentes que permite la provisión de insumos y servicios especializados elevando así la eficiencia del Cluster.

· Otra característica de los Clusters exitosos, es su alto nivel de competitividad internacional.

· Finalmente, es importante señalar que los Clusters se encuentran en constante evolución y que la mantención de su competitividad y eficiencia global depende de la manera en que las empresas e instituciones que los conforman reaccionen ante los shocks internos y externos.

En la actualidad, las compras anuales de las grandes empresas suman cifras alrededor de los 5 mil millones de dólares, de los cuales la mitad se realiza en Chile, y el resto en el exterior. En este campo es el que se pretende avanzar, que la mayor parte de las compras se haga en el país, impactando positivamente en el desarrollo económico de las regiones mineras, y también de todo el país.

Fuentes y referencias:

Ministerio de Minería

Ejemplo de Cluster: A nivel internacional.

Bio Turku (Finlandia)
(Escrito por Mario Rubiralta Alcañiz, Catedrático de la Universidad de Barcelona).

La región de Turku constituye una de las regiones más interesantes, que incluye los clusters de biociencias y TIC, está situada al sudoeste del país con la Universidad de Turku como representante del sector generador de conocimiento y con un potente sector privado relacionado con la industria farmacéutica, empresas de diagnóstico, bimateriales e industria de la alimentación. Entre las estructuras que facilitan las interacciones de los sectores público-privado encontramos el Turku Science Park el cual se halla relacionado con las Universidades locales de Turku, Abo Akademi University y Business Administration, con el Turku Technology Centre, con la empresa Wallac PerkinElmer Life Sciences Ltd., y con el Turku University Central Hospital. El Turku Science Park es un parque tecnológico relacionado estrechamente con el sector académico. Está constituido por unas 13.500 personas que forman parte de más de 750 empresas, existiendo además un colectivo de 25.000 estudiantes. Entre los elementos más destacados del parque encontramos los edificios Bio-City (1992) y el PharmaCity (2002) con 20.000m2 de espacio útil, y el proyecto Turku Bio Valley Ltd. (1999) elaborado por el Turku City Council con el fin de potenciar el nacimiento y desarrollo de bioempresas, facilitando diversas infraestructuras de apoyo, contando con una capacidad máxima de espacio construido de cerca de 100.000m2 de los cuales se hallan ejecutados unos 45.000m2. Acompañando al proyecto se han invertido 14,3 M€ para ayudar a la capitalizaciónde las fases start-up. El proceso de transferencia de tecnología y la comercialización de los resultados de la I+D se facilitan mediante apropiados servicios o empresas que se incluyen en el programa Innomarket desarrollado por la escuela de negocios Turku School of Economics and Business Administration. La compañía farmacéutica BioTie Therapies es un ejemplo de transferencia de tecnología de la Universidad de Turku. La empresa fue fundada en 1992 por los profesoresMarkku y Sirpa Jalkanen y se ha especializado en las áreas de coagulación e inflamación. Durante el período 92-96 se procedió a fortalecer la protección de su propiedad industrial correspondiente a dos patentes de desarrollo tecnológico de producción. En 1996 se inaugura el laboratorio BioTie en la BioCity y dos años más tarde se crea la planta de producción. El Sistema Regional de Innovaciónmuestra un entorno de innovación farmacéutico basado en una equilibrada relación de cooperación entre las universidades y las compañías farmacéuticas. Las primeras obtienen unos fondos externos importantes para desarrollar su I+D, mientras que el sector privado externaliza algunas fases de su investigación básica en entornos académicos. Esta política de cooperación está avalada por las actividades de financiación pública a través de la agencia TEKES y permite aprovechar mejor los resultados de la investigación académica mediante una adecuada política de comercialización. El ambiente innovador y emprendedor existente en el área biomédica y biotecnológica de Turku ha permitido, no sólo el nacimiento de empresas spin-off, sino también su mayor porcentaje de supervivencia y competitividad. Se ha demostrado que es un polo de atracción y colocación de personal con alta formación salido de las universidades. Una esquemática representación del modelo de estructura de cooperación se describe a continuación. Con el fin de entender la relación mixta público-privada se puede profundizar en Hormos Medical Ltd., una compañía fundada en 1997 y dedicada al descubrimiento y desarrollo de nuevas terapias hormonales y especialmente dirigido al descubrimiento de fármacos para el tratamiento de la osteoporosis. La primera fase de investigación básica que permitió el desarrollo de la empresa se inició en la Universidad de Turku hacia principio de los 90 y en su fundación participaron tres profesores de la universidad, la cual transfirió los derechos de propiedad intelectual e industrial para su desarrollo como spin-off, manteniendo su participación en la misma. La colaboración es aún mayor si tenemos en cuenta que los estudios pre-clínicos son subcontratados a la empresa, CellTest Turku Oy, spin-off de la Universidad de Turku, y los estudios clínicos desplazados hacia CRST, servicio de investigación clínica, promovido por la propiaUniversidad y el hospital univesitario, University of Turku Central Hospital (TYKS). Se da la circunstancia que los diferentes spin-off biotecnológicos nacidos de la Universidad de Turku participan en mayor o menor grado en los Programas de Doctorado especializados.

Cluster Bio Turku (Finlandia)